Nebrija y la primera gramática castellana



Este año se cumplen quinientos años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija (1444-1522). Para nuestro idioma es una figura importantísima: fue un humanista y gramático español, autor de la Gramática castellana (1492), una obra fundacional. Rafael Lapesa –filólogo español– señala que, entre sus aciertos, está el de enlazar el estudio de la gramática con el de la métrica y las figuras retóricas, evidenciando la relación estrecha entre el lenguaje y la creación literaria. Amado Alonso –crítico literario y lingüista– le adjudica el mérito positivo de sus descripciones fonéticas, fundando una disciplina que hoy mantiene aún las mismas bases que él sentó. Según Menéndez Pelayo –erudito e historiador español–, fue la más brillante personificación literaria de la España de los Reyes Católicos. No es poca cosa para quien, además, fue procesado por la Inquisición, aunque no terminó encarcelado.

Nebrija fue profesor de Gramática y Retórica en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares; en Extremadura redactó sus obras más importantes, en las que abordó principalmente cuestiones de carácter gramatical. Algunas de ellas son el Vocabularium, que comprende dos volúmenes de diccionarios hispano-latinos superiores a todo lo que existía en su tiempo en esta materia, y la mencionada primera gramática impresa de una lengua vulgar: la Gramática de la lengua castellana (1492), dedicada a la reina Isabel la Católica, y por la que se lo considera una figura clave en el desarrollo del humanismo español. También escribió las Reglas de la ortografía castellana en 1512. El cardenal Cisneros le encargó en 1502 la revisión de los textos griegos y latinos de la Biblia Políglota Complutense.


La Gramática castellana

En 1492, al mismo tiempo Cristobal Colón llegaba a América, apareció en Salamanca la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. La obra se compone de cinco libros: el primero se ocupa de la ortografía, y se divide en diez capítulos; el segundo, de la prosodia y de la sílaba, en otros tantos capítulos; el tercero, de la etimología y dicción, con diecisiete capítulos; el cuarto, de la sintaxis y el orden de las partes de la oración, en siete capítulos; y el quinto, de las "introducciones de la lengua castellana para los que de extraña lengua querrán aprender". 

Precede a la Gramática un prólogo muy famoso (algunas de sus frases son frecuentemente recordadas) dirigido a la Reina Católica, doña Isabel de Castilla. En las páginas del prólogo expone el autor sus propósitos. Uno de ellos, que podemos llamar técnico, es establecer las normas que al dar fijeza a la lengua vulgar aseguren su perpetuidad. Otro, de matiz humanista, es facilitar el aprendizaje del latín partiendo del romance. Y un tercero, de alcance político, refleja la exaltación nacional de aquellos momentos que sucedieron a la rendición de Granada. El presentimiento de Nebrija al estimar la lengua como compañera del imperio iba a tener confirmación con el descubrimiento del continente americano (es importante, en este sentido, ubicarse en el contexto histórico-politico de la España conquistadora). Pero también puede deducirse que el autor pensaba en la difusión del castellano dentro de los límites peninsulares y europeos, al expresar su anhelo de que fuera aprendido por los vizcaínos y navarros, los franceses y los italianos.

La Gramática de Antonio de Nebrija, como dijimos, es la primera dedicada a una lengua vulgar, y son posteriores a ella intentos análogos llevados a cabo en italiano y en francés; asimismo es infinitamente superior a los rudimentarios tratados, hechos con intención didáctica, para la enseñanza de la lengua francesa en el siglo XIII. Nebrija une a sus conocimientos humanísticos la clarividencia con que enfocó ciertos problemas histórico-lingüísticos, aunque su concepto de la gramática sea preferentemente normativo. El modelo a veces demasiado presente de la gramática de las lenguas clásicas (en especial de la latina) le obliga a aceptar y acomodar no pocos de sus principios e incluso de su terminología, lo que es inevitable en quien inicia una tarea nueva.

El V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija ha sido declarado en España “Acontecimiento de Excepcional Interés Público”.


Adaptación de Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/

Comentarios

Entradas populares