Fuentes de consulta


Escribir y corregir requieren saberes y competencias muy específicos, pero afortunadamente contamos con variadas fuentes de consulta para lograr textos bien escritos y adecuados a su contexto.

Diccionarios

Dos diccionarios de la RAE 

Nuestra primera recomendación son dos diccionarios que se encuentran en el sitio de la Real Academia Española: www.rae.es.

Diccionario de la lengua española

Nos permite consultar el significado de las palabras para poder comprender mejor cualquier tipo de texto oral o escrito. 

Diccionario panhispánico de dudas 

Da respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español.

Ambas obras son indispensables porque no solo nos permiten consultar el significado de las palabras, sino también resolver distintas dudas sobre el uso correcto de nuestra lengua.

El Diccionario de la lengua española ya tiene 23 ediciones y es el resultado de la colaboración de todas las academias cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales.

El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra de consulta, compuesta de más de 7000 entradas, en las que se da respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos y extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).

Diccionario de uso del español

El Diccionario de uso del español de María Moliner fue publicado por la editorial Gredos en dos volúmenes en 1966-1967. En 1998, apareció la segunda edición, seguida por una tercera en 2007. Según la propia autora, “constituye un instrumento para guiar en el uso del español tanto a los que lo tienen como idioma propio como a aquellos que lo aprenden”.

María Moliner nació el 30 de marzo del año 1900 en Paniza, un pueblo de la provincia de Zaragoza (España). Cursó sus estudios de bachillerato entre Madrid y Zaragoza y se recibió de Licenciada en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de esta última ciudad, hecho no muy corriente en una época en la que la presencia de la mujer en la universidad era muy poca. Hizo un enorme trabajo como bibliotecaria, y sin duda, eso le dio la organización para encarar una obra tan importante como el diccionario.

El Diccionario de uso del español presenta varias ventajas con respecto de otros como el de la Real Academia Española:

  • María Moliner revisa las definiciones tradicionales de las voces con el fin de adaptar el lenguaje utilizado, haciéndolo más preciso y moderno.
  • También elimina los círculos viciosos. Es decir, definir una palabra valiéndose de otra, y esta valiéndose de la primera. En cualquier diccionario, si tomamos “escalón” es ‘cada una de las partes de un tramo de escalera’ y “escalera” es una ‘serie de escalones que sirven para subir y bajar’. En cambio, María Moliner define “escalón” como ‘cada una de las partes horizontales o con un plano horizontal que constituyen una escalera’ y “escalera” como ‘construcción formada por una sucesión de planos horizontales situados cada uno a más altura que el anterior’.

Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso

Este volumen de Alicia María Zorilla un diccionario normativo y de consulta rápida sumamente útil para responder todo tipo de inquietudes acerca del empleo de las preposiciones: teoría, clases, origen, diferentes usos, regímenes preposicionales, queísmo y dequeísmo, locuciones con preposición, palabras que se usan como preposiciones. Todo a través de ejemplos accesibles y cotidianos.

Diccionario de los símbolos

El Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier es una obra publicada en francés y luego traducida a varios idiomas. Todas las disciplinas y las ramas del saber trabajan con símbolos, e incluso estos son parte importante de nuestra cotidianeidad. Para aquellos y aquellas que escriben literatura, además, este diccionario es una invitación a profundizar en el lenguaje connotativo, propio del arte. 

Constituye la obra más amplia y documentada que existe actualmente sobre símbolos, pertenecientes a multitud de tradiciones y áreas culturales del mundo. Con más de 1200 entradas y 300 dibujos,presenta las interpretaciones más fundamentadas de cada concepto.

Bajo la dirección de Jean Chevalier (1905-1993), escritor, filósofo y teólogo, con la colaboración de Alain Gheerbrant (1920-2013) escritor, editor y explorador, y la contribución de numerosos especialistas que aportan variadas interpretaciones, el Diccionario de los símbolos es una obra de consulta constante. 

Manuales

Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo

Con un título más que prometedor, este libro de María Marta García Negroni ofrece todo lo que se necesita para redactar un buen texto. Sin embargo, no es solo un manual de normativa porque es claro que escribir bien es mucho más que eso.

El libro consta de 18 capítulos que abordan todas las cuestiones relacionadas con el uso de la lengua y la producción de textos de una manera clara y con abundantes ejemplos. Además, el lector cuenta con un índice temático general y otro analítico, alfabetizado y exhaustivo que facilita la búsqueda.

En Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo, María Marta García Negroni se propone una reflexión “sobre las reglas, y los argumentos que las sostienen”.

Este libro, publicado en 2016, es una versión corregida y aumentada de otro manual publicado con anterioridad en 2010. La presente edición fue revisada, profundizada y actualizada teniendo en cuenta La Nueva gramática de la Lengua española de 2009, la Ortografía de la lengua española de 2010 y la 23.ª edición del Diccionario de la Real Academia Española de 2014.

Algo para destacar es que se nota una preocupación por los lectores y las lectoras en la manera de presentar los temas y en el cuidado puesto en los distintos índices que permiten encontrar rápidamente aquello que se busca.

Para escribir bien en español es un libro indispensable para aquellos que quieren profundizar en el conocimiento de nuestra lengua, y para correctores, redactores, escritores y traductores.

María Marta García Negroni es profesora en Letras por la UBA (1982) y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (1995).

Ortografía de la Lengua española

También conocida como la Ortografía, es una de las tres obras normativas tradicionales de la RAE, junto con la Gramática y el Diccionario. En su elaboración, participó la Asociación de Academias de la Lengua Española, compuesta por más de veinte asociaciones de diversos países de habla hispana.

La edición más actualizada es de 2010 y su objetivo es describir el sistema ortográfico y realizar una exposición detallada de las normas que rigen su correcta escritura.

A diferencia de la edición anterior, de 1999, tiene un mayor volumen debido a la incorporación de más información:

  • Describe de forma exhaustiva el sistema ortográfico exponiendo más en detalle el uso por diferentes comunidades.
  • Aborda todos los aspectos del sistema, y no solo aquellos que son fuente de dudas, y expone, además, los fundamentos que justifican las normas.
  • Incluye amplia información de carácter histórico.
  • Incorpora nuevos contenidos algunos nuevos contenidos.

El libro y sus orillas

El libro y sus orillas, de Roberto Zabala Ruiz, editado por primera vez en 1991, es un texto imprescindible para aquellos que quieran escribir, corregir y editar. Resulta apropiado hablar de las “orillas” del libro, desde el original del escritor hasta el momento de su edición. Es, además, un manual muy claro y ameno.

Asimismo, describe todos los procesos por los que pasa un texto en su largo camino entre la escritura y la lectura, ofreciendo advertencias, consejos y principios para realizar esas tareas. Es un detallado manual sobre el oficio editorial, útil tanto para los que recién se inician como para los que ya tienen conocimientos previos.

Entre los temas que aborda se destacan los siguientes:

  • las partes del libro,
  • las bases del lenguaje tipográfico,
  • la presentación del original,
  • los diversos tipos de texto y su redacción,
  • la ortografía desde un punto de vista editorial,
  • la puntuación,
  • los más comunes problemas de traducción,
  • el abecé de la corrección de estilo y de pruebas.

Los elementos del estilo tipográfico

Para Robert Bringhurst, el autor de Los elementos del estilo tipográfico, la tipografía es el arte de dotar el lenguaje de una forma visual duradera. Este volumen es una guía para elegir la tipografía más adecuada atendiendo a distintos criterios, por ejemplo, el tipo de texto o la ubicación en la página, y siempre buscando mantener el ritmo, la proporción y la armonía.

Desde que apareció en 1992, se transformó en un clásico. Entre otros temas, el libro presenta los siguientes:

  • origen y transformaciones históricas de los tipos,
  •  ritmo y proporción tipográficas,
  • armonía y contrapunto en el uso de fuentes,
  • elementos estructurales de las letras,
  • uso de símbolos no alfabéticos,
  • selección y combinación de tipos,
  • composición de páginas,
  • consideraciones tecnológicas y
  • refinamiento de las fuentes.

Además, el libro cierra con varios apéndices: uno que presenta los caracteres más utilizados en la práctica, otro que describe letras y signos, un glosario tipográfico y dos listas comentadas de diseñadores de tipos y fundiciones tipográficas.

El arte de hacer libros

El arte de hacer libros. Guía sobre los paratextos y otras cuestiones está dirigido a todo aquel que se interese por la edición, tenga o no experiencia en esa tarea. Los temas son variados: normativa de la lengua y sobre redacción en general; recomendaciones acerca de cómo citar bibliografía; reflexiones sobre la especificidad de los actores que intervienen en la edición de un libro (editor, corrector, diseñador, etc.); todo acompañado con abundantes ejemplos. 

Con un estilo ameno, y de una forma clara y didáctica, Paulo Manterola y María Regina Jaeschke se unen para darnos información precisa y fundamentada acerca de todo lo que implica editar un libro.

Los autores nos comparten su manera de trabajar y todo aquello que rescatan de su experiencia en el sector: colecciones originales, diseñadores imperdibles y todo tipo de curiosidades que pueden servir como disparadores. Es de destacar, además, el apéndice con información útil y bien organizada.

María Regina Jaeschke es diseñadora gráfica y se especializó en el área editorial. También es redactora, correctora de textos y licenciada en Periodismo.

Paulo Manterola trabaja como corrector y traductor para diferentes editoriales y revistas. También, dicta talleres de escritura creativa y de redacción corporativa. Se especializó en diseño editorial multimedia creando ebooks y booktrailers. 

Paratextos

Paratextos, de Maite Alvarado, es un libro imprescindible para abordar todo lo que rodea al texto: tapa, contratapa, solapa, índice, introducción, conclusión, notas al pie, etc. Los paratextos son un recorrido de lectura, nos permiten hacer anticipaciones y se constituyen en un espacio donde dialogan varias voces y varias intencionalidades. 

Maite Alvarado fue docente y formó parte de los talleres Grafein. Esta última experiencia Ia llevó a redactar, junto con M. Tobelem y M. C. Rodríguez, “Grafein, teoría y práctica de un taller de escritura”, libro publicado en Madrid.

El libro presenta un ajustado equilibrio entre el necesario rigor académico y la marcada orientación pedagógica elegida para la exposición, y permite conocer uno por uno todos los elementos que conforman el paratexto, la procedencia de cada uno y la finalidad que persiguen. 

Tesis, tesinas monografías e informes 

El libro de Mirta Botta y Jorge Warley es una excelente guía para todos aquellos que quieran escribir un trabajo académico. La selección del tema y el planteamiento de la hipótesis, la investigación previa, la organización del texto, la adecuación a las normas: todo está explicado de manera clara y didáctica.

Escribir un trabajo académico no es fácil, pero hay libros que nos facilitan enormemente la tarea, como es el caso de Tesis, tesinas, monografías e informes.

Este manual es imprescindible para alumnos, investigadores y docentes, y entre otras ventajas, ofrece las novísimas normas de organismos internacionales y nacionales de normalización para la descripción completa del libro, las publicaciones periódicas y los materiales especiales para citar y registrar la documentación utilizada en una tesis u otros trabajos intelectuales; los más variados modelos de fichas, las nuevas reglas de descripción de documentos electrónicos y el repertorio de bibliotecas y archivos nacionales en países de habla hispana con sus direcciones, teléfonos, correo electrónico y sitios web.

Sitios web

WordReference

Hay muchos diccionarios en línea y de distintos tipos. Todos y todas tenemos nuestros favoritos, pero el WordReference es una fuente valiosa para tener siempre presente. No solo es muy útil para buscar palabras en diferentes idiomas, sino también tiene un enorme banco de sinónimos en español, muy bueno para escribir o corregir.

WordReference es un diccionario de traducción en línea: español, inglés, francés, italiano, portugués, polaco, coreano, árabe son algunos de los idiomas que podemos consultar.

  • El sitio también nos ofrece otras opciones:
  • una variada cantidad de sinónimos,
  • audios con las pronunciaciones,
  • ejemplos de cómo usar las palabras
  • y foros de debate donde los usuarios plantean sus dudas idiomáticas.

Está disponible en wordreference.com

FundéuRAE

La Fundación del Español Urgente es una institución promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE. Tiene como principal objetivo “impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”. A través de su página de internet, es posible consultar sobre el uso del idioma para recibir respuestas particulares o acceder a la información completa de todas las dudas ya resueltas. Es muy útil para disipar cuestiones más específicas que no se encuentran detalladas en los otros diccionarios.

La Fundación del Español Urgente o FundéuRAE es una institución promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE (agencia de noticias internacional con sede en Madrid), y creada en el año 2005. Tiene como principal objetivo “impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”.

A través de su página de internet, es posible consultar sobre el uso del idioma para recibir respuestas particulares, como también acceder a la información completa de todas las dudas ya resueltas a través del buscador. Además, hay una suscripción diaria por mail con recomendaciones y una cuenta de Twitter desde donde responden todo tipo de dudas. Resulta sumamente útil para disipar cuestiones más específicas que no se encuentran detalladas en los diccionarios clásicos.



Comentarios

Entradas populares