La coma: algunos usos


Según la Ortografía de la Lengua Española, la coma es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado y uno de los que más dudas genera. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o signo que la sigue. Algunos de los usos más comunes son los siguientes.


1. Delimitación de elementos

Se emplea coma para encerrar fragmentos que interrumpen la oración y tienen cierta autonomía gramatical y semántica. Suelen estar en el medio, pero también pueden aparecer al principio o al final. Son ejemplos de este tipo de elementos los incisos, las interjecciones, los vocativos y los apéndices confirmativos.
  • Incisos: enunciados que aportan información a la oración principal o aclaraciones.
Este libro, publicado el año pasado, ganó varios premios.
A mi hermana, la menor, le gusta mucho el deporte.
  • Interjecciones: palabras que forman expresiones exclamativas y que manifiestan sentimientos o reacciones.
Che, ¿me ayudás con esto?
¡Ah, no sabía que estabas acá!
  • Vocativos: sustantivos, pronombres personales o grupos nominales que se refieren al interlocutor y se usan para llamarlo o dirigirse a él.
Buenas tardes, Graciela, ¿cómo estás?
Chicas, me voy yendo.
  • Apéndices confirmativos: expresiones interrogativas de refuerzo que cierran enunciados afirmativos.
Ya cerraste con llave, ¿no?
Dejó de llover, ¿viste?


2. Separación de unidades coordinadas

También se utiliza la coma para separar unidades coordinadas, es decir, elementos que no tienen relaciones de dependencia entre ellos y que cumplen la misma función dentro del enunciado. Pueden ser palabras, grupos sintácticos u oraciones.
  • Enumeraciones simples: los miembros coordinados aparecen enumerados uno detrás de otro. Hay que tener en cuenta que el último elemento no se separa del resto de la oración con coma, salvo que se cierre con etcétera o su abreviatura.
Voy a comprar un lápiz, una goma, una lapicera, un cuaderno a la librería.
Todas las vecinas de la cuadra, de enfrente, de la vuelta, etc., se juntaron para reclamar.
  • Locución conjuntiva “así como”: va una coma cuando esa locución introduce el último elemento de una coordinación o secuencias que funcionan como incisos.
Es recordada por su talento, así como por su generosidad.
La cantante, así como sus compañeros de banda, decidieron hacer el evento de forma gratuita.
  • Conjunciones adversativas “pero”, “mas”, “aunque”, “sino”: se escribe coma ante oraciones introducidas por las dichas conjunciones para separarlas del fragmento anterior.
Sabía las dificultades, pero lo intentó de todas formas.
No fue por la noche, sino a la mañana siguiente.

Existen algunas excepciones: cuando “pero” opone dos adjetivos o dos adverbios; cuando “sino” tiene valor exclusivo, equivalente a excepto.

Lento pero seguro.
¿Quién me iba a buscar sino vos?
  • Construcción copulativa intensiva “no solo…, sino (también)”: se escribe coma entre los dos términos de esta construcción porque el segundo miembro tiene valor adversativo. Es importante tener en cuenta que no va una coma antes de “no solo”.
Ese libro me emocionó mucho no solo a mí, sino a mi compañero.
El paquete incluía no solo el hospedaje, sino también las excursiones.


3. Fragmentos antepuestos

Se utiliza coma para separar elementos que se escriben al comienzo y modifican a toda la oración, y no únicamente al fragmento que le sigue. Es muy común para el caso de construcciones que indican referencias de tiempo y espacio.

Generalmente, pasamos los veranos en la playa.
Sin embargo, el año que viene pensamos viajar a la montaña.
A principios de marzo de 2020, nunca imaginamos lo que iba a suceder.

Comentarios

Entradas populares