Propiedades textuales
¿Qué es un texto? Hay varias definiciones dependiendo de la corriente lingüística o de los lingüistas, pero vamos a considerar la de Enrique Bernárdez (1982), que nos permite introducir el tema de las propiedades textuales: “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.
En síntesis, estas características definen un texto:
- unidad lingüística,
- carácter social,
- cierre semántico y comunicativo,
- coherencia,
- reglas del nivel textual y
- reglas del sistema de la lengua.
Otros dos lingüistas, Robert de Beaugrande y Wolfgang Dressler (1981), proponen que “un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad”: coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. Si un texto no satisface alguna de estas normas, no puede considerarse comunicativo. Se considera, además, que dos de esas propiedades están centradas en el texto, dos orientadas hacia los interlocutores y tres relacionadas con el contexto.
Centradas en el texto:
1. Cohesión, entendida como la propiedad textual por la que las secuencias oracionales que componen la superficie textual están interconectadas a través de relaciones léxico-gramaticales.
2. Coherencia, por la que la interpretación de la información ofrecida por el texto no entra en contradicción con la información del mundo.
Orientadas hacia la actitud de los interlocutores:
3. Intencionalidad, que hace referencia al objetivo propuesto por el emisor a la hora de crear un texto.
4. Aceptabilidad, entendida como el grado de tolerancia con que el destinatario se acerca al texto para dotarlo de sentido.
Relacionadas con el emplazamiento del texto en situación:
5. Situacionalidad, que remite a las coordenadas espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace que un texto sea pertinente en el contexto en que aparece.
6. Intertextualidad, referida a la necesaria relación del texto con otros textos del mismo tipo; dicha norma hace referencia al hecho de que la producción e interpretación de un texto depende del conocimiento que se tenga de textos anteriores relacionados con él.
7. Informatividad, entendida como el factor de novedad informativa que motiva el interés por la recepción de un texto. En líneas generales, se considera que las esenciales son la coherencia y la cohesión.
Comentarios
Publicar un comentario