Las mayúsculas en la Ortografía de la RAE
La Ortografía de la lengua española, publicada en el 2010 por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y la Real Academia Española (RAE), presenta una serie de modificaciones en algunos usos, por ejemplo en las mayúsculas. Sintetizamos en esta entrada algunas cuestiones que se pueden leer en la obra.
Cargos
Se recomienda la mnúscula inicial vayan o no acompañados de la persona que los tiene: el presidente, el ministro, el papa Francisco, el juez.
Tratamientos
Se escriben con minúscula inicial, salvo en las abreviaturas: señor, ilustrísimo, monseñor; Sr., lmo, Mons.
Artículos en topónimos
Se escriben con mayúscula cuando forman parte del nombre propio, pero de lo contrario van en minúscula. En el primer caso el artículo no se contrae, mientras que en el segundo sí. En las comarcas se escriben siempre en minúscula: El Cairo, El Salvador, La Haya, la Mancha, el Bierzo;
de El Cairo, de El Salvador, del Bierzo.
Costas
Se escriben con mayúscula, incluso en el genérico: Costa Azul, Costa Brava.
Penínsulas
Cuando el nombre específico de una península es un adjetivo que alude a un topónimo se escribe, como caso particular, en minúscula. península ibérica, península arábiga, península itálica, pero península Valiente,
Premios
Se escriben con mayúscula todas las palabras significativas. La categoría se escribe con mayúscula en los grandes premios internacionales y en minúscula en el resto. Cuando se alude al objeto que representa el premio o a la persona premiada, se escribe en minúscula: el Premio Nobel de Física, el Óscar a la mejor dirección, entrevistan al premio nobel de literatura, el director posó con su óscar.
Comentarios
Publicar un comentario